Estrategias andragógicas innovadoras para facilitar el aprendizaje sinérgico en emprendimiento a privados de libertad recluidos en prisiones del Salvador
El privado de libertad recluido en una prisión cuando es seleccionado y beneficiado con un programa de capacitación se convierte en un adulto en situación de aprendizaje, en tal sentido urge la implementación del proceso de orientación al aprendizaje que los motive a aprender según sus necesidades mediante la autogestión y los principios de horizontalidad, flexibilidad y participación y eso es posible mediante la andragogía. La presente investigación tiene como objetivo general proponer una estrategia andragógica innovadora para facilitar el aprendizaje sinérgico en emprendimiento a los privados de libertad recluidos en prisiones del Salvador. En cuanto a la metodología utilizada es de paradigma epistemológico mixto, bajo la modalidad de un proyecto factible, según su objetivo es aplicada, en cuanto a su profundidad es descriptiva, por su inferencia es deductiva y por su temporalidad es transversal, de diseño de campo de carácter no experimental. La muestra fue de 340 privados de libertad en dos centros penitenciaros del Salvador y el creador del programa. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la guía de entrevista. Los resultados demuestran que las características biopsicosociales -cognitivo y educativo (BPSCE) de los participantes adultos en situación aprendizaje recluidos en prisiones demandan de una práctica andragógica innovadora que facilite el aprendizaje sinérgico. Se concluye que los privados de libertad recluidos en prisiones aprenden de manera diferente por sus características BPSCE que los adultos en situación de aprendizaje en libertad. Por ese hallazgo los andragogos facilitadores deben diseñar e implementar previo diagnóstico un conjunto de estrategias andragógicas sinérgicas adaptadas a esas características bajo un modelo andragógico sinérgico de autogestión del aprendizaje para los programas de capacitación en emprendimiento, que facilite el proceso de interacción con las unidades de aprendizaje que conforma el equipo andragógico, para producir un efecto multiplicador del aprendizaje sinérgico en cada participante.